Economía
1. Técnicas de argumentación efectivas
🔍 Identifica los agentes implicados
Antes de construir cualquier argumento, pregúntate:¿A quién afecta esta moción?
Puede ser familias, empresas, estados, instituciones internacionales… Saber esto te ayuda a enfocar el debate en lo que realmente importa.
🧩 Construye mecanismos claros
No basta con decir “esto va a pasar”. Tienes que explicar cómo y por qué ocurrirá.
Ejemplo: Si defiendes que dar dinero directamente a las familias es mejor que rescatar bancos, explica el recorrido del dinero, el impacto en el consumo y cómo eso reactiva la economía.
🎯 Prioriza el impacto
En economía, el efecto final es lo que más pesa. No te pierdas en tecnicismos si no llevan a un impacto claro.
Pregunta clave: ¿Qué efecto positivo (o negativo) estoy demostrando? ¿Y por qué es el más importante del debate?
⚖️ Usa comparaciones inteligentes
Si hay dos modelos posibles, compara sus efectos. ¿Cuál beneficia más a los más desfavorecidos? ¿Cuál genera mayor utilidad marginal?
2. Consejos para preparar un buen debate
📚 Domina los conceptos básicos
- Economía real vs. financiera: producción vs. mercados.
- Deuda pública: cómo se financian los estados.
- Oferta y demanda: cómo se forman los precios.
- Microeconomía: decisiones de familias y empresas.
- Modelos de mercado: monopolio, oligopolio, competencia perfecta.
🏛️ Conoce las instituciones clave
- Banco Central Europeo: política monetaria, estabilidad de precios.
- Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial: préstamos y desarrollo.
- Agencias de rating: influyen en el coste de financiación de los países.
- Banca de inversión: detrás de grandes proyectos internacionales.
🌍 Categoriza los países
Divide el mundo en:
- Países en vías de desarrollo
- Economías emergentes (como India, China, Brasil)
- Países occidentales (UE, EE.UU., Japón)
Esto te ayuda a adaptar tus argumentos según el contexto.
3. Errores comunes que se deben evitar
- ❌ Perder el foco del impacto: No sirve de nada explicar mucho si no demuestras por qué eso importa.
- ❌ Mecanizar sin sentido: No te obsesiones con explicar cada paso si no lleva a un efecto relevante.
- ❌ Ignorar el contexto: No es lo mismo aplicar una medida en Alemania que en Perú.
- ❌ Confundir conceptos: Asegúrate de entender bien términos como inflación, deuda, riesgo, rentabilidad…
4. Ejemplos prácticos
💡 Ejemplo 1: Economía colaborativa
Moción: “Esta casa cree que la economía colaborativa debería ser priorizada frente a la tradicional.”
Argumento: Plataformas como Uber o Glovo permiten a pequeños negocios competir con grandes cadenas.
Impacto: Mayor diversidad, precios más bajos, creación de empleo.
💡 Ejemplo 2: Recuperación tras crisis de demanda
Moción: “Esta casa cree que la recuperación tras una crisis de demanda debería hacerse dando dinero directamente a las familias.”
Argumento: El dinero llega más rápido al consumo, reactiva la economía desde abajo.
Comparación: Las políticas de quantitative easing tardan más en generar impacto directo.
5. Bonus: Cómo ganar el debate
- ✅ Sé claro: Explica con ejemplos sencillos.
- ✅ Sé estratégico: Decide qué quieres probar y enfócate en eso.
- ✅ Sé persuasivo: Haz que tu teoría sobre cómo funciona el mundo sea creíble.
- ✅ Sé humano: Relaciona lo macro con lo micro. Al final, todo afecta a personas.